Terremoto en el norte
No se necesita hablar mucho de esto, es lo primero que se sabe y aquí surgen las primeras especulaciones, en base a la historia sísmica del país (Chile), ya lo sabe ud. casas derrumbadas, tsunamis, mucha gente muerta, desaparecida, autoridades inoperantes, opositores sacando ventaja política, noticieros y canales de televisión buscando el drama humano, etc. Especulaciones al fin y al cabo, que todos hacemos, sin saber lo que realmente pasa.Ley de la Oferta y la Demanda
Básicamente, esta supuesta "ley" que no obliga a nadie a hacer algo o penaliza a alguien por no acatarla, dice que si alguien vende 10 panes, y el en el barrio hay 20 personas que consumen habitualmente 5 panes al desayuno, querrán más panes para comprar (aumenta la demanda), y como la oferta es poca, entonces suben los precios. Por otro lado, si ahora el panadero tiene para vender 200 panes, significa que le podrían sobrar panes, ya que las 20 personas comprarían 100 panes en total (sube la oferta, se mantiene la demanda), bajan los precios.Así de simple parece la cosa, sube la demanda, baja la oferta, suben los precios. ¿Esto es especulación?. Quien sabe... si es una "ley", alguien o algunos deben asumir de que se cumple, siempre.
Escasez de recursos post-terremoto
Lo que muchos ya supimos, en nuestra realidad cercana (terremoto 2010), es que cuando hubo el terremoto, se cortaron caminos, se apagó la luz, se rompieron cañerías, en fin, como consecuencia, no se pudo hacer pan, procesar leche, abrir supermercados, etc. ¿Especulación?. No, así fue. ¿Debiera haber ocurrido igual ahora, con el terremoto en el norte?. Bueno, alguien podría decir que responder que sí sería especular. Pero nuestra historia nos indica que eso ocurre después de un terremoto de esa magnitud (sobre 8.0). ¿Podemos asegurar de que después de un terremoto no se produzca desabastecimiento?. Sí, se podría, pero creo que Chile no está preparado para eso aún (estoy especulando).Rol de un Estado
Creo, en lo personal, que un Estado debería al menos entregar un estado de situación después de una catástrofe para poder saber en qué situación se encuentran los afectados y cómo se les podría ayudar. En este caso, saber qué les faltará a los nortinos y cómo hacerles llegar los bienes de "necesidad básica". Pero parece que de eso hubo poco, sólo leímos en algunas noticias que ciertos bienes estaban escaseando y la gente reclamaba porque algunos almacenes estaban subiendo los precios. Aquí es, estimado lector, donde comenzaré a manipular su entendimiento, ponga atención.La Noticia del Momento
Si ud. busca en Google, noticias sobre la especulación en el norte, verá numerosos artículos relacionados con que, hay almacenes (no supermercados) que están subiendo los precios, y muestran declaraciones de las fiscalías que hablan de que los especuladores serán apresados, condenados, perseguidos, qué sé yo. Una por ahí dice en el último párrafo: "El persecutor, además, indicó que hasta el momento no se registran denuncias formales por esta esta materia y entregó algunas claves a los usuarios para denunciar esta situación a las policías.". No hay denuncias formales, vaya, eso suena a "especulación" sobre la existencia de especuladores. Probablemente, algún nortino me dirá: "Pero si es verdad", mientras no lo haga, es especulación que exista subida de precios o que yo crea que no exista. ¿Con cuál afirmación se quedaría ud?.Bueno, lo que me llamó la atención es que las noticias hablan de "comerciantes" o "almacenes", pero no de supermercados. Lo primero que se me vino a la mente fue: "Yo sé que los medios de comunicación suelen proteger a los supermercados grandes, como Jumbo, porque es un cacho meterse con sus abogados o perder los ingresos por publicidad". Así que busqué en Google, sobre noticias acerca de los supermercados en el norte, post-terremoto. Y encontré titulares como estos: "Supermercados se la juegan con precios "normales" en el norte", ¿en qué diario? La Cuarta, el diario "popular", o titulares relacionados con la reapertura de los supermercados. Algunos podríamos interpretar esto como "Nuestros héroes, los supermercados", y nuestros villanos "Los almacenes". ¿No, verdad? ¿Sí, tal vez?
La Doctrina del Shock
Bueno, "La Doctrina del Shock" es una etiqueta utilizada para un concepto relacionado con el interés económico de ciertas personas. Digamos que, en resumen, parten de las ideas de Milton Friedman para que la economía como la conocemos (al menos en Chile) se abra paso y sea exitosa. Aunque, no todo lo "exitoso" es bueno. En este caso, la Doctrina del Shock hace referencia a que a una sociedad se le somete bruscamente a aceptar nuevas políticas económicas con miras a una libre economía de mercado, esto es, para muchos (pero lo pongo en duda) a que la ley de la oferta y la demanda funcione tiqui-taca, hayan más competidores, y en esta competencia por la venta de productos, los precios se regulen.Pero las ideas de Milton Friedman tienen algunos inconvenientes, ya que él estima que toda regulación estatal o empresas públicas son un estorbo para el modelo y el Estado debería deshacerse de estas, vendiéndolas a un bajo precio. Esto produce, en países de estados grandes, mucho desempleo, le gente se opone en general, hay protestas, etc. La pregunta es, ¿cómo se somete bruscamente a una sociedad a aceptar estas ideas?. Una alternativa, es lo que ocurrió en Chile el año 1973. Un golpe de estado, que dejó a la población atemorizada y bueno... ya ud. puede averiguar qué pasó económicamente, antes, durante y después de este golpe. Otra alternativa es un desastre natural.
En EEUU, antes del Huracán Katrina, se quería terminar con las escuelas públicas, pues la educación es un negocio lucrativo y habían varias escuelas públicas en Nueva Orleans que "controlaban la oferta y la demanda", hasta que ocurrió lo del Huracán. Un economista dijo, entonces, algo como: "Lo que nosotros no pudimos hacer en 3 años, Dios lo hizo en 3 días", y parece que fanfarroneaba diciendo que Dios estaba de parte de ellos. Y así, lograron privatizar con facilidad la educación en ese lugar.
En Chile, hace algunos años, hubo una "polémica" entre panaderos y supermercados, debido a que estos últimos bajaban mucho el precio del pan para así, según los panaderos, sacarlos del mercado. Esto es, que la gente preferiría comprar en el supermercado, en vez de comprar en las panaderías. Esto haría quebrar a los panaderos, y luego los supermercados retomarían el precio normal o, incluso, subirlo. Como ya no habrían más panaderías, era "grito y plata" para los supermercados. Algunos indicaron en ese entonces (especulando o no) que los supermercados incluso vendían el pan bajo el precio de costo (es decir, lo que el propio supermercado pagaba por hacer o conseguir el pan), teniendo perdidas, pero como eran grandes empresas, podían sobrevivir lo suficiente como para ganar la competencia y hacer desaparecer a las panaderías.
Aquí la gran especulación
En el norte, ocurrió un desastre. Tal vez no con consecuencias similares al 2010, pero dado que ahora ya no hay tantas víctimas en general (a diferencia de 1960), los humanos luchan por otras cosas. En este caso, los recursos: el pan, la leche, el agua. Tener el control de estos recursos, es un negocio lucrativo. Si ud. busca el significado de especulación, uno de los significados es que se refiere al hecho de comprar algo, para después venderlo más caro.Lo que no he leído en los reportajes, es cómo un "almacen" consigue o hace el pan, la leche, el agua que vende. ¿De dónde consigue, y a qué precio, los sumistros?. Si no hay agua potable, ¿quién le vende al almacén el agua?. ¿Dónde consigue la harina?. ¿Se la venderán cara como ellos mismos suben el precio del pan?. En Chile, el agua es privada. Es controlada por grandes empresas. ¿Si ellos no pueden entregar el agua, de dónde sale entonces?. La municipalidad regala el agua. Es una opción. ¿Entonces, quién fiscaliza que el agua regalada no sea utilizada para obtener rentas de manera fácil?.
Así, nos focalizamos superficialmente, en el producto final. En el que comercializa, pero no regala. El almacén. Muerte a los especuladores, muerte a los almacenes que se aprovechan del débil. Gloria y besos a los supermercados que vuelven a ayudarnos.
Milton Friedman decía que no tenía que forzar a la gente a aceptar sus ideas, que la gente misma sería quien pediría casi a gritos que sus ideas fueran implementadas. Este es el caso.
El problema de fondo
Pero el problema de fondo es que los chilenos somos una sociedad difusa, dispersa e interesada. Si esto nos lleva a obtener beneficios, autos, placeres y dinero, eso está bien mientras no estemos del otro lado; del que sueña con un auto, sueña con placeres, pero sólo consigue trabajo por el mínimo y se droga para apaciguar sus penas. Si fuera un religioso y moralista, diría que los terremotos los tenemos bien merecidos, castigos a nuestra indiferencia social, a competir por ser mejor que el otro, a morbosear con el sufrimiento del otro. Si quisiéramos implementar un cambio hacia una sociedad más empática, más solidaria, equitativa, etc., empezaríamos por decir: "Ya, pero comienza tú... no, mejor tú. Tú primero. Si no lo hace él, no lo hago yo..." y así. Saldrían los filósofos individualistas diciendo: "Si quieres un cambio, comienza por ti".Para mi, la solución parte por saber qué mierda queremos cada uno, si lo lograríamos sólo o si vale la pena trabajar en masa para lograrlo. Probablemente, habrá quienes tendrán que subyugar a otros para lograr lo que quieren o aprovecharse de otros. ¿Aceptamos eso?. Bueno, depende. Creo que si fuésemos una nación que pensara así, sería una alerta para nuestros vecinos porque entonces tendríamos que invadirlos (no sacamos nada con subyugarnos a nosotros mismos), ah.. pero creo que ya lo hicimos en 1879.
Y si no aceptamos ese tipo de sociedad, ¿qué hacemos con quienes si quieren eso?. ¿Se les extermina, se les "re-educa", se les "rehabilita"?. Tal vez, debamos respondernos a la pregunta: ¿Queremos perpetuarnos como sociedad?, ¿Queremos que los "chilenos" existamos para siempre?. No creo que eso nos importe en 100 años más, no vamos a estar.
Basta que alguien no respete a otro, para exista una sociedad violenta. El que no respeta, violenta al otro y este otro tiene dos alternativas, al menos, una es "poner la otra mejilla" y otra es "responderle" de la misma forma.
Cuando me divorcié, vi una tercera alternativa: Separarse. Tal vez, somos una sociedad internamente dividida en aspectos radicales, pero nos unimos en aspectos superficiales (un partido de fútbol, por ejemplo).
Yo voto por ser parte de una sociedad más empática, solidaria, equitativa. El que no quiera eso, que se aparte o yo me apartaré de él.