miércoles, febrero 23, 2011

Represión en Chile

De acuerdo a la definición de la Real Academia Española, represión es: "Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales."

Hoy, era la tercera manifestación ciudadana en rechazo a esta iniciativa ideológica, política, económica (qué se yo) de destruir ecosistemas naturales para explotar minerales (carbón) que se usan como combustible para la generación de electricidad (termoeléctricas) para las empresas mineras en el norte de Chile.

Una precisión importante: Es muy probable que la intención humana, de los dueños de las empresas involucradas, ya sea en la extracción del carbón, el transporte de este al norte, la generación de la energía a través de las termoeléctricas y posteriormente el uso de esta energía en la actividad minera, no es la destruir ecosistemas naturales. Por lo tanto, el lector puede ser manipulado al leer eso de: "iniciativa ideológica de destruir".

Sin embargo, tal parece que es mundialmente aceptado que si alguien tiene un negocio en mente, el éxito de este es más importante que los "daños" colaterales producidos al alcanzar este éxito. Y frente a esta potencial indiferencia egoísta-avarienta, se crean leyes para que, aparentemente, las cosas se hagan resguardando el artículo 19, N°8 de los Deberes y Derechos Constitucionales que dice:

"El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente"

Y para garantizar eso existían instancias en las cuales la ciudadanía indirectamente (a través de consejeros regionales) podían decir que un proyecto les afectaba porque dañaría el medio ambiente. Y además, logicamente, la empresa dueña del proyecto debe hacer un estudio de impacto ambiental (¿la empresa?).

Lo interesante y lógico de lo anterior, es que es muy poco probable que una empresa pague por un estudio y luego lo presente indicando que su proyecto es inviable. ¿Qué hace el Estado en este aspecto, frente al Artículo 19, N° 8?. Prácticamente nada, porque le delega la responsabilidad a que otros actores estudien y aprueben o refuten el estudio. Y claro, la ciudadanía, a través de los consejeros también podría refutar el estudio. Pero resulta que se cambió la ley y se sacaron a los consejeros regionales. La ciudadanía perdió la oportunidad de ejercer el derecho que le da la constitución.

¿Cómo, entonces, la ciudadanía puede participar de estas decisiones que persiguen el éxito económico?. Una alternativa, es informar al resto del país, ¿pero para qué?. ¿Qué puede hacer el resto de la ciudadanía que no participa del proyecto, pero que recibe los efectos colaterales?. Tal vez, podrían juntarse y pagar a una empresa externa para que hiciera un estudio paralelo del impacto ambiental, ¿Pero, entonces, deberían cambiar la constitución y decir que es responsabilidad del ciudadano de salvar su pellejo si se encuentra inmerso en un ambiente contaminado. Y ni hablar de los animales y seres vivientes. Ellos no tienen constitución.

Hoy, era la tercera manifestación para decir que existe el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que con la tecnología actual es posible generar energía sin ocasionar impactantes daños al medio ambiente. Pero, al parecer, los derechos escritos valen menos que los no escritos, sí, esos derechos no escritos que dicen: "Todo empresario tiene el derecho de llevar a cabo su negocio, sin importar los daños al medio ambiente, y que es deber del Estado el garantizar la aprobación de los proyectos y mitigar cualquier expresión de rechazo".

Hoy, era la tercera manifestación para expresar que habíamos muchos que sabemos que existen personas en el norte con su vivir deteriorado por estar cerca de una termoeléctrica, que sabemos que existe vida en Isla Riesco en peligro, tal vez no son leopardos, pero sí otro tipo de fauna y flora, incluyendo la humana.

Pero el Estado debe garantizar que nadie se oponga. Hoy, ya no habían carabineros en "acto de presencia", hoy habían carabineros de choque, con protecciones y cascos. ¿Por qué?. Tal parece que para "contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales". Y así fue.

Luego que lograron su objetivo de intimidar a los manifestantes, de dividirlos y dispersarlos, me di unas vueltas y pregunté a los manifestantes que reconocía, ¿dónde se reunirían?. En algunos, el miedo era perceptible. Incluso yo aún tiritaba un resto. Luego, me fui a la Plaza de la Constitución, conversé con unos muchachos y me senté a esperar si a alguien más se le ocurría ir a ese lugar. En la plaza, habían familias y otras personas "ajenas" a la manifestación.

Carabineros, llegó en grupo a desalojar la plaza. Las familias no entendían y preguntaban ¿Por qué?. Estos carabineros ya no eran de choque, incluso uno con una cara de adolescente me dice: "Por seguridad, deben salir de la plaza". "Por seguridad..." me repetí a mi mismo y pregunté ¿Por qué?, y me contestó: "Por las protestas"...

Imaginé muchos escenarios. Cosas como: "Por seguridad, andan delincuentes", "Por seguridad, andan violadores" o "Por seguridad, hay un aviso de atentado terrorista". Pero no, el asunto era: "Por seguridad, hay protestas, ud. puede ser dañado". ¿Pero por quién?.

A veces entiendo, pero no entiendo (tal vez es lógico que se de la contradicción), a algunos manifestantes que a la primera provocación cambian todo su sentimentalismo medioambiental y vuelcan sus energías hacia la ira contra carabineros. Y resulta que es, casi, como cuando reclamamos contra una cajera en un banco o una ejecutiva callcenter porque la casa comercial nos cobró de más. Carabineros son usados para reprimir.

Yo pensaba, durante la segunda manifestación, mientras miraba a un carabinero de aprox. 50 años, ¿tendrá hijos?. ¿serán universitarios?. ¿llegará a casa, después de esto, y pensará que su sueldo no le alcanza para mandarlo a la universidad?. ¿Su hijo será ecologista?. ¿Le preguntará en la mesa a la hora del almuerzo si él participó en la represión de esos manifestantes que muestran las fotos de los diarios ciudadanos?. ¿Le responderá que sí? ¿que no? ¿guardará silencio?

Luego volvía al que tenía aspecto adolescente, y pensaba ¿si cuando decidió ser carabinero, habrá sido un impulso porque cuando era pequeño lo llevaban a ver la parada militar y escuchaba por los parlantes decir que carabineros están para ayudar y proteger a los inocentes, pero que nunca dicen que se usan para reprimir?.

No me cabe duda de que, sí, a algunos sí les gusta reprimir. Y que tienen ideologías igual de fuerte que las mías, de que este es un país de vagos, y que todos deberían sentir amor a la patria, dar la vida por la patria, dedicarse a estudiar, cortarse el pelo, y dejar de andar webiando por las calles gritando como comunistas.

Concluyo, que en Chile, los ciudadanos no tienen derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y que deben subyugarse por el bien del progreso. Aún, cuando por razones administrativas, trasladen a ese ciudadano a ese retén policial que queda en Tocopilla. Tal parece que la Constitución es otra mentira más de este concepto llamado "democracia", y que no es más que un reallity show donde unos compiten por ser parte de los libros de historia, elegidos democraticamente. Pues, lo único que importa, es ganar dinero, ser exitoso, y tener el poder de usar a otros, gracias al paradigma militar de la jerarquía de mando, para deshacerse de las molestas existencias que gritan cuando las pisan.

No tengo rabia... tengo mucha pena.

8 comentarios:

Daniel dijo...

No siento que hoy hay represión en Chile.

¿El gobierno detiene la discusión pública o los grupos ciudadanos que se organizan por cualquier tema o interes? No que yo sepa.

¿El gobierno contiene o desincentiva activamente la discusión pública o a los grupos ciudadanos que se organizan por cualquier tema o interés? No que yo sepa.

¿El gobierno castiga o actua con violencia la discusión publica o a los gruppos ciudadanos? No que yo sepa.

Segun la definición de la RAE, no veo que haya represión en Chile.

Lo que sí veo, es que si se junta un grupo grande de personas a "manifestarse" por el tema que sea, y son suficientes para "alterar el orden público", lo cual lamentablemente puede ser subjetivo, pero incluye detener el tráfico vehícular o causar destrozos de cualquier tipo (o potencialmente hacerlo), el resultado es que carabineros termina interviniendo, usualmente no de manera cómoda y agradable para los manifestantes.

Entonces, no veo represión en Chile, en el sentido que entiendo que significa la represión: No veo al gobierno allanando las casas de los que piensan diferente; no veo que haya gente en las cárceles por "problemas de conciencia", por pensar diferente o directamente por discrepar con el gobierno; no veo a la gente siendo acosada, perdiendo sus trabajos o siendo amenazados por sus ideas. No que yo sepa en Chile, y si hay casos así (por que no, puede haber), no lo veo como algo generalizado. Diferente es la situación en muchos otros países.

Y por otro lado, la policia apaleando gente en la calle, ocurre en TODOS los países, TODOS, si se junta demasiada gente y la cosa se sale (o se amenaza con salir) de madres... ¿Cuánto es demasiada gente? Depende del gusto e idiosincracia de cada país, pero no conozco ningún país en que cosas así no ocurran... ¿Es que TODO EL PLANETA sólo tiene gobiernos represivos? Asumo que no.

Lo que a mí SÍ me causa preocupación es que la ciudadanía, cuando está en desacuerdo con algo, cuanod hay algo que los afecta, o cuando sienten que sus derechos no non respetados, no canaliza ese reclamo por los supuestos mecanismos democráticos: no recurre a sus parlamentarios, y si lo hace, al parecer no se siente finalmente representados por ellos; no recurre a las instituciones oficiales; no recurre a la justicia...

¿A que recurren? A hacer presión pública juntando mucha gente en la calle... y ¿Por qué eso presiona a alguien? A mi parecer, porque es una amenaza latente de violencia: "MIRA, somos muchos, si no nos hacen caso, las cosas se pueden poner feas".

¿Por qué las opiniones e ideas no se canalizan por la prensa, por las cartas al editor, a las autoridades? ¿Por que los parlamentarios no representan realmente los intereses de la gente? ¿Por qué la gente no se siente escuchada? ESO a mí me preocupa, y no tiene nada que ver con represión en Chile.

Javier Villalobos Arancibia dijo...

Daniel, tienes mucha razón y estoy de acuerdo contigo. Y aunque aparentemente el que esté de acuerdo contigo se contradice con lo que escribí en el blog, la diferencia radica en el origen de la información, es decir, cuando tú dices: "No que yo sepa". Porque la apreciación nace de lo que uno sabe. El origen de la información. Si tú no vivencias o no ves lo que comento, entonces desde tu perspectiva tienes razón, porque no lo sabes.

Es similar a cuando en el gobierno de la UP habían grupos de militantes que amenazaban a personas contrarias a Allende. Hay partidarios de ese gobierno que dicen que eso no era cierto. Hay gente que no cree que existieron. Pero hubo gente que recibió las amenazas. De igual forma con los que fueron torturados, y que en ese tiempo, hablar de eso estaba prohibido.

En este caso, mi reflexión tiene su origen en mi propia experiencia. Por ejemplo, como cuando un grupo de ecologistas fuimos a La Moneda a mostrar nuestro desacuerdo con la reducción del impuesto específico a los combustibles. Todo iba bien, incluso hasta la relación con carabineros, hasta que llegó la prensa extranjera (justo ese día nos visitaba el presidente de Ecuador), y ante esa situación en la cual la prensa extranjera (incontrolable por los dirigentes nacionales) se interesaba por reportear nuestra causa, un oficial de carabineros recibió la orden de desalojarnos del lugar. No estábamos haciendo desorden, no estábamos bloqueando el tránsito, pero claramente había un interés por impedir que se supiera que estábamos en desacuerdo. Posteriormente, hubo periodistas que nos siguieron, entrevistaron al coordinador, sacaron fotos, etc. ¿Y qué pasó?. Salvo Terra, nadie publicó nuestro descontento. Porque los periodistas no cortan el queque. Ellos no deciden qué publicar y qué no publicar. Son sus jefes.

A algunos que detuvieron el día de la manifestación reciente, no le leyeron sus derechos, no le hicieron cargos, después de un rato, los soltaron. ¿Qué pasó?. ¿Para qué hicieron eso?.

Ahora, sobre tu cuestionamiento a por qué la ciudadanía no usa los canales legales o de justicia para decir que no está en acuerdo con algo. Ese es un paradigma social, que nace, precisamente porque esas instancias ya han sido ocupadas. Que es lo que explicaba respecto a los consejeros regionales. Cuando en un país se hacen leyes para permitir la participación ciudadana, y después éstas se modifican para que ya no participen, entonces las reglas del juego cambian. Luego, un grupo de personas llega a la conclusión de que la vía burocrática de mostrar el descontento, al final, sólo sirve para "retardar" la acción, adormecer el descontento, tal cual como duermen muchos proyectos en el Congreso. Luego, efectivamente, es cierto eso de "MIRA, somos muchos, si no nos hacen caso, las cosas se pueden poner feas". Porque significa efectivamente que hay muchos en desacuerdo, porque son decisiones de país. Lo que pasa en Isla Riesco directamente no afecta a Santiago, pero en términos acumulativos afecta al medioambiente por el efecto en cadena que se produce al intervenir un ecosistema, y como humanos, dependemos del ecosistema. La gente en Tocopilla o Huasco tiene problemas por el asunto de las termoelétricas, y ellos también son chilenos. Y después de un tiempo, con todo el CO2 que se libera a la atmósfera, es el planeta completo el que se ve afectado. Si vemos las cosas como asuntos aislados, así como que la represión de 20 pelagatos no es represión, entonces, ¿para qué nos llamamos Chile y decimos que somos 17 millones si ni nos importa lo que le pasa al que vive a unos cuántos kilómetros, y sólo gritamos cuando nos pasa a nosotros?

Daniel dijo...

@Javier

Cuando digo "No que yo sepa" es porque por lo que yo sé de mi propia experiencia diaria y de lo que veo en los medios de prensa, no hay en Chile arrestos de disidentes, ni encarcelamientos por pensar diferente, ni policia del pensamiento, ni prohibición para que las personas se organicen por el tema que prefieran, ni violencia a las personas por tales cosas... en forma premeditada.

¿Conoces casos de ese tipo de prácticas que estén ocurriendo hoy en Chile? Basta que me des un ejemplo comprobable para mostrar que estoy equivocado, al menos pasa, y muchos ejemplos para mostrar que puede haber una política oficial permanente de represión.

Espero tu respuesta, pero dudo que tales ejemplos existan HOY; Los años 70 y 80 son otra historia, y así si que hubo represión, de todos los bandos.

Ahora, del ejemplo que das de lo que les paso al grupo ecologista, eso a mí me habla del descriterio de algún oficial de carabineros que tomo la injusta decisión de terminar una entrevista que no estaba causando "gran desorden"... en la opinión del tal oficial, pero como dije, definir que es "orden y desorden público" es lamentablemente subjetivo en la práctica, y al final queda al criterio (o descriterio) del oficial de carabineros de turno.

Ahora, de que los medios no hagan eco de las demandas de la gente, y que los mecanismos formales y oficiales en la práctica no funcionen es algo GRAVE. Estoy de acuerdo con tu analisis al respecto, y ESO es lo verdaderamente preocupante en mi humilde opinión.

Pero tal preocupación no me cuadra con tu tesis de que haya represión en Chile...

A todo esto, recomiendo mirar este articulo y el video asociado... tal vez algo relacionado con este tema:

http://www.lnds.net/blog/2011/02/el-perdido-arte-del-debate-democratico.html

http://ideaschile.wordpress.com/2011/02/19/hidroaysen-vs-patagonia-sin-represa/

Javier Villalobos Arancibia dijo...

Daniel, claro, lo que dices cuando argumentas sobre "No que yo sepa" es a lo que me refiero sobre la fuente de información. Si tu fuente de información es lo que ves en la prensa, no te vas a enterar de muchas cosas, porque los dueños de la prensa deciden no publicar ese tipo de noticias. Pero afortunadamente, están surgiendo muchas otras fuentes (www.elciudadano.cl) por ejemplo.

Cuando te comento lo de los ecologistas en La Moneda, yo soy esa fuente de información. El cómo tu lo interpretes, es tú decisión. Y es un arma de doble filo, porque perfectamente podría tener una especie de "poder de convencimiento" y hacerte creer que lo que digo es una verdad. Por eso, se junta la gente por una causa en común. Porque todos ellos comparten esa vivencia. Si yo le cuento esto, a alguien que lo ha vivido, es altamente probable de que diga: "Sí, es verdad". Pero es una verdad no exactamente igual, ya que todos experimentamos de forma diferente. Por eso, puse la definición de lo que es represión, porque primero expongo el contexto de lo que quiero decir y en qué baso mi interpretación de lo que viví. ¿Alguna vez te han asaltado?. A mi no, y perfectamente pudiera decir que lo que veo en la tele es un montaje. Pero acepto, que efectivamente a otros les pasa, sin haberlo vivenciado. Hoy, miraba el asunto de las fotos de la reconstrucción, donde se utilizó ese recurso de "Antes versus Después" para indicar que se avanza en la reconstrucción, pero resulta que cuando alguien te informa y te muestra que las fotos del "después" eran en realidad de antes del "Antes", ahí sabes que mienten. Y se confirma, cuando después de salida la noticia, despublican las fotos.

Por lo tanto, la manipulación de la información (ya sea para desinformar o no informar) es un recurso que se utiliza hace mucho tiempo, y se sigue utilizando.

Daniel dijo...

No pongo en duda que lo que viviste , pero la verdad no es ajustable a la opinión de cada persona: O de verdad hay represión en Chile, o no lo hay. No pueden ser las dos cosas ciertas al mismo tiempo, y eso es al margen de la opinión personal de nadie.

El mal rato que pasaste es sin duda lamentable e injusto, y que las movilizaciones o marchas terminen con gases lacrimógenos es lamentable, pero de ahí a saltar a que haya represión, creo que hay un abismo de diferencia.

Entre parentesis, te pregunté si sabías de casos duros de represión, y no diste ningún ejemplo concreto. Asumo que tampoco sabes de alguno.

Suerte con tus actividades ciudadanas, y espero que no tengas que pasar más málos ratos haciendo valer tus derechos.

Javier Villalobos Arancibia dijo...

Daniel, no te puedo dar ejemplos "duros" de represión, porque hasta donde entiendo, tu fuente confiable de información no publica ese tipo de cosas. Podría mencionarte el caso de los Mapuche que fueron absueltos de los cargos por terrorismo, creo que en algunos medios mencionan eso, y posiblemente muchos cuestionen eso de "por falta de pruebas".

Te agradezco los links que dejaste, lo del debate acabo de verlo y estoy bastante de acuerdo con esas ideas, pero a veces también son un poco utópicas porque somos millones de personas tratando de llegar a un consenso, y tal como la golfista que opinó, muchos mantenemos nuestras posturas ideológicas por la sencilla razón de que, pensar así, nos ha mantenido vivos. Hoy en día, peleamos por los recursos, la educación de nuestros hijos, un puesto de trabajo o por una entrada para ver a Chayanne. La justicia, la equidad, la moral, para mi, son conceptos que pueden tener un significado escrito, tal como la palabra represión, pero que su valor y utilidad, dependen de cómo se emplean y quien sale beneficiado o perjudicado (la esencia del juego que buscamos honrar y valorar, como decía Sandel)

vicente dijo...

Talvez habría que partit definiendo qué es lo que se entiende por "represión" y cuál es su alcance.
Si no se establecen los límites del concepto podría concluirse que cualquier acto para resguardar el orden público es represión. En el otro extremo, se podría ejercer cualquier atropello en nombre del órden público.
Así, cuando estos términos quedan al arbitrio de cada uno, cada cual lo usará según su propia conveniencia.
Saludos

Daniel dijo...

Creo que esto es interesante para considerar lo que es represión:

"Pro-Gadhafi security forces, visiting homes at night, have made scores of arrests. Families of some antigovernment activists have gone into hiding after receiving threats from officials. Doctors say patients with gunshot wounds—a sign the injured person may have been at a street demonstration—have been arrested and taken from hospitals.

Some residents of Tripoli, home to two million of Libya's six million people, on Thursday described these and other incidents that form what they say is a tapestry of terror in the capital. As Col. Gadhafi has rallied his base, these people say, reprisals have escalated against those who protest his rule. Political uncertainty has warped the fabric of once-quiet neighborhoods, residents say, with some saying they are afraid to speak to longtime neighbors."

http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703300904576178891013449376.html

Cuando tienes gente armada dispueta a matar a los disidentes, atacándolos en sus casas, amenazando a sus familias... persiguiéndolos para darles muerte... ¡ESO es represión!

¿Tomar a alguien detenido por un rato, y soltarlo después? Seguro, no es simpatico y es molesto... pero bastante inocuo. No es lo que está ocurriendo HOY en Libia.